EL CONCEPTO

Siendo el dinero uno de los factores principales para la evolución del ser social, las sociedades y el “progreso”, es también este mismo uno de los principales factores (si no es el más potente) que ha impulsado la degradación de las mismas y los valores correspondientes a lo vivo, a lo humano; a continuación cito entonces a Karl Marx quien indica que "La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas."

la naturaleza del ser humano no es ser un ente económico, pero ha sido tal la potencia del recurso monetario y el valor del dinero que valores naturales correspondientes a la raza y la especie son desplazados por este. El respeto, la convivencia, la amistad, el amor y muchos otros son convertidos en segundos planos cuando se miran cara a cara con el dinero.

Esta es una sociedad contradictoria y la intención que se atribuye a este tipo de iniciativas corresponden inicialmente a una conciencia de nuestra contradicción con relación al dinero. El problema social actual exactamente no es el que no haya “plata” sino el que esta exista y sea como muchos la indican “Un mal necesario”, que sea puesto en el primer plano para la supervivencia del hombre.

El trabajo presentado propone una puesta reflexiva ante lo que estamos manipulando diariamente, algo puesto en planos tan inofensivos como comprar pan para el desayuno, comprar leche, pagar un almuerzo o montarse en bus traen consigo infinidad de connotaciones sociales y un trasfondo político, social y económico del que rutinariamente no se es consciente.

Punto de retroceso? Acabamos con el dinero? Se cambia el sistema?, o simplemente se es consciente que es más sano y más sensato cultivar el humanismo y el ser natural que manojos de papel impreso quienes en resumen sólo son cosas que se acaba o se quema o se mojan o se dañan o se desaparece?


Es culpable entonces del conflicto quien compra los huevos al desayuno para alimentar a su familia? O es culpable quien pide millones por un rescate? O quienes son los culpables?. Quizás se crea que los culpables sean los altos mandatarios, los corruptos y las cúpulas del poder... Pero también es culpable el hombre normal que ve su progreso, y el de su familia en relación a su poder, a sus bienes y a su bolsillo. Un hijo millonario para un padre, es un triunfo...

Será que si el dinero no existiera la sociedad seguiría haciendo lo que hace??

Diariamente, varias veces al día, en las noticias, en las conversaciones, en el trabajo, en los estudios y hasta en la salud el tema es recurrente, constantemente se habla de él , se manipula se guarda, se multiplica y también se bota, se quema y se desaparece.

El dinero es el trasfondo de narcotráfico, guerras, mafias, consumo, derroche inseguridad , muertes; y Napoleón Bonaparte afirmaba con vehemencia "Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero."

La propuesta audiovisual

Se toma como primer referente el documental La isla de las flores de Jorge Furtado, teniendo en cuenta las características de la temática, para no caer en el amarillismo típico de las noticias. La isla de las flores propone una integración de imágenes fijas dentro de la composición.

La idea era tergiversar algunas de las cosas realizadas en Colombia que tuvieran una relación, tanto con el personaje de los billetes de pesos colombianos como con la temática que se le asignó a cada uno. Casos como la conversión de la María en un secuestro y la alegría de Piedad Córdoba al cumplir con sus ideas dentro de una escena de la reconocida novela de Jorge Isaacs.

Se recogió material de registro tanto visual, gráfico y auditivo de diferentes periódicos colombianos, patrimonios culturales y fundaciones de filmografía, para reforzar cada uno de las ideas y ponerlas en un contexto distinto para el cual fueron creadas.